La negociación como habilidad potenciadora de la ciberseguridad.
Cómo la gran mayoría de los que hemos seleccionado la ciberseguridad como profesión resulta que soy un Geek. Y cómo buen geek tengo una variedad de hobbies, entre ellos, de los que más felicidad me traen son las series de TV y la lectura.
A principios de la década pasada (sí, década), el universo de Canción de Hielo y Fuego escrito por el genio de George R. R. Martin capturó mi atención por años tanto en papel como en la serie Juego de Tronos. Independientemente del controversial final de la serie o de las dudas que tenemos los fanáticos sobre si algún día podremos leer el final en los libros... el contexto de la historia en el primero de los libros (o temporada para aquellos que solo vieron la serie) me resulta muy útil para explicar por qué es importante para los equipos y sobre todo para los líderes de ciberseguridad dominar la capacidad de negociación.
En la historia, luego de muchos años como reyes, la familia Targaryen quienes conquistaron el continente gracias al imponente poder de sus dragones... ha caído en desgracia. Ahora el reino tiene un nuevo rey pero quien manda realmente y la familia más poderosa son los Lannister, sin dragones, sin utilizar su poder militar, solo con astucia y por supuesto saber negociar.
A medida que se desarrolla la historia varios personajes utilizan la frase "Bend the knee" haciendo referencia a ejercer el poder de los títulos y amenazar con las consecuencias para obtener el control.
Por otra parte y mucho más fascinante me parece cómo los Lannister por generaciones trabajaron el concepto de "A Lannister always pays his debts". La frase hace referencia a la confianza depositada en ellos logrando que incluso personas con poca o ninguna educación esten dispuestas a colaborar con sus objetivos por la garantía de beneficios.
Cómo en el primer ejemplo, muchas veces los especialistas de ciberseguridad utilizamos el poder de los cargos, títulos y riesgos cómo justificación de nuestras decisiones. Esperamos que los demás sigan las instrucciones porque "Yo soy el de ciberseguridad, yo soy el experto", sin considerar realmente puntos de vista alternativos.
Aunque este enfoque puede funcionar en ocasiones, la realidad es que en un mundo donde las empresas competitivas se componen de equipos que colaboran entre sí, los resultados serán nulos o con un amplio margen de mejora.
Es justo en este nuevo entorno colaborativo donde la negociación sale a brillar. Ya sea porque necesitamos que se realice una determinada tarea o para lograr un comportamiento específico, la negociación nos permite influir sobre los demás bajo la certeza de un beneficio mutuo inmediato o a futuro.
La imagen de Ciberseguridad cómo la gente que bloquea, es algo que podemos ir cambiando poco a poco, una negociación a la vez.
Pero, ¿Qué es la negociación? Según la RAE es tratar y discutir un asunto para llegar a un acuerdo. Visto de esta manera nos podemos percatar que la negociación es un componente esencial de nuestra sociedad. Negociamos todo el tiempo, el factor diferenciador es ser concientes cuando lo estamos haciendo.
Existen diferentes tipos de negociación , el primero de los que quiero mencionar es la negociación distributiva o antagónica. Es el tipo de negociación más tradicional, en donde ambas partes se identifican con la idea de que lo que uno gane el otro lo debe perder.
Negociaremos desde el punto de vista antagónico cuando estén en juego condiciones sobre las cuales no podemos ceder, por ejemplo el cumplimiento regulatorio.
Otro tipo de negociación, y el que nos puede traer muy buenos resultados es la negociación colaborativa. Consiste en que ambas partes, conociendo sus objetivos busquen una solución que genere beneficios para ambos y nuevas oportunidades.
Actualmente, entre las tendencias de ciberseguridad están la concientización y la gestión de riesgos de terceros.
En paralelo a las tendencias, los equipos de ciberseguridad se enfrentan a algunos retos interesantes como asegurar los entornos sin detener la operación, afectar la productividad o ser considerados enemigos de la innovación.
Para ambos temas, la negociación nos permitirá obtener los mejores resultados posibles. Recordando que más allá de las tecnologías, riesgos y amenazas son las personas quienes determinan el éxito de cualquier iniciativa.
Revisar acuerdos de servicio con nuestros proveedores o ajustar ciertos controles para poder implementar nuevos casos de negocio por parte de TI, son ejemplos de escenarios donde una negociación efectiva hace una gran diferencia.
Es sumamente importante que podamos identificar y separar los objetivos de la negociación de las expectativas de la negociación. No es lo mismo lo que necesitamos que aquello que queremos.
Utilizar el tipo adecuado de negociación, aparte de lograr los objetivos propuestos, nos permitirá generar confianza entre ambas partes lo cual será beneficioso a futuro y servirá de fundación para futuras negociaciones.
Para cerrar, me parece importante resaltar que nuestras acciones post negociación son tan importantes como la negociación misma. Llegar un acuerdo solo es el primer paso, cumplirlo es incluso más importante.